Historia oral

La Cofrad?a de Pescadores de Bustio es la m?s joven de Espa?a, por lo que sus registros escritos apenas alcanzan los 12 a?os.
Los testimonios orales han adquirido m?s tarde que otras fuentes hist?ricas validez y categor?a de documentos para investigar el pasado. A menudo, el objetivo declarado de muchos investigadores es dar la palabra a quienes no tienen voz para rescatar del pasado la experiencia de mayor?as silenciosas o silenciadas, pues las ?lites (pol?ticas, econ?micas e intelectuales) han tenido m?s oportunidades para manifestar ideas y legar testimonios. En este aspecto, las fuentes orales son muy ?tiles para investigar la historia en la medida en que ofrecen vivencias de ?gente corriente?
No hay mucha informaci?n escrita, referente a la tradici?n marinera de la zona, salvo por transmisiones orales. Se habla incluso de la pesca de ballenas anterior al siglo XVII. Una de las opiniones, es de : Amando Laso Madrid, Aparecida en El Oriente de Asturias, N?mero Extraordinario Primavera-Verano, julio de 1997.
Por su prosa ?pica citamos textualmente: "A mediados de este siglo XVI, les ocurri? a los vecinos, a los pescadores de Pimiango la gran tragedia, la gran desgracia, que hab?a de cambiar totalmente su modo de vivir. Era un hermoso d?a de sol, con una gran bonanza en el mar, que aprovecharon estos pescadores para aprovisionarse. Y salieron al mar muy optimistas esperando llevar a cabo una pesca sonada. Nada hac?a presagiar el brusco cambio de la mar que, en unos momentos, cambi? radicalmente, revolvi?ndose una galerna, una borrasca temible. Los pescadores desprevenidos y a bastante distancia del puerto, no pudieron atravesar con sus d?biles lanchas la boca de la barra, pereciendo la totalidad de los pescadores. Los supervivientes, ancianos, mujeres y ni?os, hicieron juramento solemne de no volver a pescar m?s. No volver m?s a la mar traidora. Juramento que cumplieron totalmente. Y ahora viene el grave problema que se les presentaba y que hab?a que resolver urgentemente, porque, ?de qu? iban a vivir tantas familias falt?ndoles repentinamente la pesca, que era casi su ?nico modo de subsistir?. Una vez m?s intervienen los Colombres y les proponen una soluci?n. Pero una soluci?n bien distinta. Sabemos que la gran familia Guti?rrez de Colombres procede de la villa de Nore?a. Sabemos tambi?n que en aquellos tiempos (?ltimos a?os del siglo XVI) ya funcionaba la famosa artesan?a de los zapateros de Nore?a, con gran desarrollo, trabajando en sus propias viviendas donde pasaban en total de dos centenares los varones que trabajaban en este oficio, siendo las mujeres las que transportaban a los mercados y vend?an los art?culos fabricados. La exposici?n verbal de los Colombres a las pobres familias de Pimiango fue aceptada inmediatamente y pronto, con los zapateros de El Palacio, de La Higar, etc., organizaron unos r?pidos cursillos de lo m?s elemental, y al comenzar el siglo XVII ya salieron a la costera los primeros mansoleas, cada uno con su ayudante, mientras segu?an ense?ando a los siguientes."
En una cr?nica de : Jes?s Mar?a Alonso de Noriega, publicada en el n?mero Extraordinario de EL ORIENTE DE ASTURIAS del a?o 1977 leemos: ?El cronista Mendoza (cronista y Rey de Armas de Carlos I) al igual que otros histori?grafos que se ocuparon del origen de la familia Colombres, dice que el apellido Colombres trae su primitivo nombre de los Condes de Nore?a y son tradicionalmente descendientes de los Alvarez de Nore?a...? Con esto queremos se?alar que esta familia, al ser oriunda de Nore?a, estar?an muy al tanto de la profesi?n de fabricantes de calzado, que era el modo de vivir en su villa de origen y con fama en toda la provincia.
Seg?n transmisiones orales: a finales del siglo XIX no hab?a casi pescadores de mar en la zona de Bustio y fue entonces cuando el pescador Jos? Pe??l D?az, de Suances (Cantabria), pas? varios veranos por la zona pescando langosta mediante nasas. Viendo que la pesca era buena, en los primeros a?os del siglo XX vino en su chalana acompa?ado de su mujer Cecilia Villegas Cacho y enseres, a establecerse en la zona de Bustio, convirti?ndose con el paso de los a?os en uno de los apellidos marineros de la zona.
Antes de la guerra civil, Don Manuel Noriega, flet? varios barcos de vapor para su f?brica de conservas; siendo a partir de 1945 cuando se empiezan a introducir motores diesel citroen (viejos motores de coches), en las chalanas. A partir de esta fecha se empiezan a introducir barcos de diferentes nacionalidades.